ENS
Escuela Nacional
de Sanidad
formando profesionales de la sanidad en España
Sobre nosotros
También se ofrece un programa de actividades docentes a distancia en colaboración con la UNED.
Los programas docentes de cada año, son ampliamente difundidos y estás disponibles en esta página web.
Organigrama
Dirección ENS
María del Carmen M. R.Cargo
Jefatura de estudios
Es una unidad funcional de carácter horizontal, con rango de departamento y adscrita a la dirección de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS)Miguel Ángel Royo Bordonada
Jefe de Área
Francisca Santiago Alcañiz
Secretaria del DptoSección de docencia e Investigación
Lázaro López Jurado
Mª Angeles Moya Geromini
María José Bosqued Estefanía
Elena Ordaz Castillo
Secretaría de cursos
Yolanda Calle Díaz
Pilar Fuertes Rodriguez
Sonia Vinuesa Martínez
Begoña Diaz Pedrero
Administración ENS
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Cras fermentum, orci et suscipit facilisis, odio ipsum euismod nunc, eget lacinia dui nibh a metus.Planificación y Economía de la Salud
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Cras fermentum, orci et suscipit facilisis, odio ipsum euismod nunc, eget lacinia dui nibh a metus.Desarrollo Directivo y Gestión de Servicios Sanitarios
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Cras fermentum, orci et suscipit facilisis.Programas de salud
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Cras fermentum, orci et suscipit facilisis.Salud internacional
Realiza actividades de docencia e investigación en el ámbito de la Salud Global. Este departamento promueve la cooperación multidisciplinar y multisectorial en el campo de las enfermedades infecciosas y en las crónicas no transmisiblesEpidemiología y estadística
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Cras fermentum, orci et suscipit facilisis.Departamento de Salud Internacional
Presentación y funciones
El Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad realiza actividades de docencia e investigación en el ámbito de la Salud Global. Este departamento promueve la cooperación multidisciplinar y multisectorial en el campo de las enfermedades infecciosas y en las crónicas no transmisibles, siendo sus principales líneas de actuación:
- Docencia en relación a la Salud Global.
- Dirección académica del Diploma en Salud Pública para cooperación al desarrollo.
- Investigación para la implementación e investigación operacional con un foco en enfermedades tropicales desatendidas y One Health, así como en enfermedades no transmisibles en el contexto de transición epidemiológica.
- Transferencia de conocimiento y metodologías.
- Asistencia técnica a organismos nacionales e internacionales.
Estructura y composición
Jefe de Área
Equipo de docencia e Investigación
Actividades docentes destacadas
Diploma en Salud Pública para cooperación al desarrollo
Es un Diploma de especialización en salud pública para cooperación al desarrollo y está dirigido a aquellos que trabajan, o tienen interés, en el ámbito de la cooperación, cuya misión es hacer efectivo el derecho a la salud de individuos y poblaciones, ayudando a mejorar la calidad de las intervenciones.
Objetivos:
- Conocer los conceptos y las herramientas básicas de Salud Pública en relación con la cooperación al desarrollo.
- Generar un espacio de aprendizaje horizontal y participativo.
Este Diploma de especialización es semi-presencial y se imparte en la modalidad on-line, con la plataforma docente Moodle.
Publicaciones destacadas
Laboratory Diagnosis of Buruli Ulcer: Challenges and Future Perspectives. Röltgen K, Cruz I, Ndung’u JM, Pluschke G. In: Pluschke G., Röltgen K. (eds) Buruli Ulcer. Springer, Cham. 2019. doi: 10.1007/978-3-030-11114-4_10
Target Product Profile for a point-of-care diagnostic test for dermal leishmaniases. Cruz I, Albertini A, Barbeitas M, Arana B, Picado A, Ruiz-Postigo JA, Ndung JM. Parasite Epidemiol Control. 2019 Mar 7;5:e00103. doi: 10.1016/j.parepi.2019.e00103.
Evaluation of point of care tests for the diagnosis of cutaneous leishmaniasis in Suriname. Schallig HDFH, Hu RVP, Kent AD, van Loenen M, Menting S, Picado A, Oosterling Z, Cruz I. BMC Infect Dis. 2019 Jan 7;19(1):25. doi: 10.1186/s12879-018-3634-3.
Cost Effectiveness of New Diagnostic Tools for Cutaneous Leishmaniasis in Afghanistan Aerts C, Vink M, Pashtoon SJ, Nahzat S, Picado A, Cruz I, Sicuri E. Appl Health Econ Health Policy. 2019 Apr;17(2):213-230. doi: 10.1007/s40258-018-0449-8.
Evaluation of point-of-care tests for cutaneous leishmaniasis diagnosis in Kabul, Afghanistan. Vink MMT, Nahzat SM, Rahimi H, Buhler C, Ahmadi BA, Nader M, Zazai FR, Yousufzai AS, van Loenen M, Schallig HDFH, Picado A, Cruz I. EBioMedicine. 2018 Nov;37:453-460. doi: 10.1016/j.ebiom.2018.10.063.
The burden of congenital Chagas disease and implementation of molecular diagnostic tools in Latin America. Picado A, Cruz I, Redard-Jacot M, Schijman AG, Torrico F, Sosa-Estani S, Katz Z, Ndung'u JM. BMJ Glob Health. 2018 Oct 11;3(5):e001069. doi: 10.1136/bmjgh-2018-001069.
HAPT2D: high accuracy of prediction of T2D with a model combining basic and advanced data depending on availability. Di Camillo B, Hakaste L, Sambo F, Gabriel R, Kravic J, Isomaa B, Tuomilehto J, Alonso M, Longato E, Facchinetti A, Groop LC, Cobelli C, Tuomi T. Eur J Endocrinol. 2018 Apr;178(4):331-341. doi: 10.1530/EJE-17-0921.
Diabetes and Prediabetes Classification Using Glycemic Variability Indices From Continuous Glucose Monitoring Data. Acciaroli G, Sparacino G, Hakaste L, Facchinetti A, Di Nunzio GM, Palombit A, Tuomi T, Gabriel R, Aranda J, Vega S, Cobelli C. J Diabetes Sci Technol. 2018 Jan;12(1):105-113. doi: 10.1177/1932296817710478.
Proyectos destacados
Towards an adapted, safe, effective combination treatment for African visceral leishmaniasis (Kala Azar) and improved diagnostic tools. European & Developing Countries Clinical Trials Partnership. Foundation for Innovative New Diagnostics.
Point-of-care diagnostics for Buruli ulcer. Foundation for Innovative New Diagnostics. Swiss Development and Cooperation Agency. UBS Optimus Foundation. Department for International Development, UK. KFW, Frankfurt am Main, Germany.
Improving Access to Diagnosis of Buruli Ulcer: A Collaborative Action between FIND and Anesvad. Foundation for Innovative New Diagnostics, Switzerland. Anesvad, Spain.
Evaluación de los servicios de VIH-PTMH (Prevención de la Transmisión del VIH de madre a hijo) en Guinea Ecuatorial. Instituto Mixto de Investigación ENS-UNED, IMIENS, España.
Mejora de las políticas públicas para la prevención y el control de las enfermedades cardiometabólicas, basadas en evidencias científicas. Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe: Convocatoria INTERCOONECTA 2019, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Actividades destacadas
- Organización del XI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI): http://www.semtsi.org/
- Co-organización del Ciclo de seminarios Médicos del Mundo – Escuela Nacional de Sanidad
Departamento de Jefatura de Estudios
Presentación y funciones
El Departamento de Jefatura de Estudios es una unidad funcional de carácter horizontal, con rango de departamento y adscrita a la dirección de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), cuyas principales áreas de actuación son:
Estructura y composición
Jefe de Área
- - Coordinación y gestión de las actividades docentes de la ENS
- - Dirección académica del Máster y Diplomado en Salud Pública
- - Investigación en salud pública
- - Diseño y elaboración de materiales docentes: guías didácticas, manuales docentes, videoclases, casos de estudio, etc.
- - Coordinación de las relaciones de la ENS con instituciones nacionales e internacionales del ámbito de la salud pública
- - Gestión y mantenimiento de la página web de la ENS
- Miguel Ángel Royo Bordonada
Tlf.: 918222274; mroyo@isciii.es
Sección de docencia e Investigación
Tlf.: 918222262; mjbosqued@isciii.es
Elena Ordaz CastilloTlf.: 918222284; eordaz@isciii.es
Secretaría de cursos:
Tlf.: 918222218; pfuertes@isciii.es
Sonia Vinuesa MartínezTlf.: 918222007; svinuesa@isciii.es
María Dulce Alberca Algaba
Tlf.: 918222379; mdalberca@isciii.es
Yolanda Calle Díaz
Tlf.: 918222296; ycalle@isciii.es
Actividades docentes destacadas
Máster en Salud Pública
El Máster en salud pública, heredero del curso de Oficial Sanitario de la Escuela Nacional de Sanidad, pretende ser un programa de excelencia para la formación de profesionales en salud pública. El objetivo del máster es proporcionar al alumnado conocimientos, competencias, habilidades y actitudes para:
- - Entender la salud desde una perspectiva poblacional, atendiendo a sus determinantes individuales, sociales y ambientales.
- - Identificar las necesidades de salud de la población.
- - Mejorar la salud de la población mediante el diseño de políticas y de intervenciones individuales y colectivas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
El máster en salud pública de la ENS se imparte en las modalidades:
- - presencial, con un año de duración a tiempo completo
- - semipresencial, con dos años de duración
Diplomado en Salud pública
El objetivo del Diplomado en Salud Pública es proporcionar a los profesionales de salud pública competencias en las disciplinas básicas de la salud pública. Se convoca a través de las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas y la ENS se encarga de la coordinación y la acreditación del mismo. Esto permite asegurar un sistema formativo homogéneo en todo el Sistema Nacional de Salud.
Publicaciones destacadas
1. Título: Método Epidemiológico
Autor: Royo-Bordonada MÁ, Damián Moreno J (editores)
Publicación: Escuela Nacional de Sanidad -Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Ciencia e Innovación, octubre 2009. Disponible en: Manual epidemiológico
2. Título: Nutrición en Salud Pública
Autor: Royo-Bordonada MÁ (coordinador)
Publicación: Madrid, Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, 2017. Disponible en: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=11/01/2018-5fc6605fd4
3. Título: Continuing the conversation about public health ethics: education for public health professionals in Europe
Autor: Lee LM, Royo-Bordonada MÁ
Publicación: Public Health Reviews (2015) 36:5 DOI:10.1186/s40985-015-0001-4
4. Título: Setting up childhood obesity policies in Europe.
Autor: Royo-Bordonada MÁ
Publicación: The Lancet.2016;388:2475. http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(16)32175-4.pdf
5. Título: Ethical Evaluation of a Proposed Statutory Regulation of Food Advertising Targeted at Minors in Spain.
Autor: del Pino A, Royo-Bordonada MÁ.
Publicación: Public Health Ethics 2016;9:312-27. doi: 10.1093/phe/phw029
6. Título: Childhood excess weight in Spain from 2006 to 2012. Determinants and parental misperception.
Autor: Ramiro-González MD, Sanz-Barbero B, Royo-Bordonada MÁ
Publicación: Rev Esp Cardiol. 2017;70:656-63.
7. Título: Captura corporativa de la salud pública.
Autor: Royo Bordonada MÁ
Publicación: Rev Bio y Der. 2019;45:25-41.
8. Título: Políticas alimentarias para prevenir la obesidad y las principales enfermedades no transmisibles en España: querer es poder.
Autor: Miguel Ángel Royo Bordonada, Fernando Rodríguez-Artalejo, Maira Bes-Rastrollo, Carlos Fernández-Escobar, Carlos A González, Francisco Rivas, et al.
Publicación: Gac Sanit. 2019 (en prensa).
9. Título: Políticas alimentarias para prevenir la obesidad y las principales enfermedades no transmisibles en España: querer es poder
Autor: Royo-Bordonada MÁ, Rodríguez-Artalejo F, Bes-Rastrollo M, Fernández-Escobar C, González CA, Rivas F, Martinez-González MÁ, Quiles J, Bueno-Cavanillas A, Navarrete-Muñoz EM, Navarro C, López-García E, Romaguera D, Morales M, Vioque J, en nombre del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología.
Publicacón: Gac Sanit. 2019;33(6):584–592.
10. Título: Impact of an excise tax on the consumption of sugar-sweetened beverages in young people living in poorer neighbourhoods of Catalonia, Spain: a difference in differences study.
Autor: Royo-Bordonada MÁ, Fernández-Escobar C, Simón L, Sanz-Barbero B, Padilla J.
Publicación: BMC Public Health. 2019;19(1):1553. doi: 10.1186/s12889-019-7908-5.
11. Título: Mapa de las políticas nutricionales escolares en España.
Autor: Monroy-Parada DX, Prieto-Castillo L, Ordaz-Castillo E, Bosqued MJ, Rodríguez-Artalejo F, Royo-Bordonada MÁ.
Publicación: Gac Sanit. 2021;35(2):123–129 https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.10.005
12. Título: Conflicts of interest among scientific foundations and societies in the field of childhood nutrition.
Autor: Guzmán-Caro G, García López FJ, Royo-Bordonada MÁ.
Publicación: Gac Sanit 2021;35(4):320-25 https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.03.008
13. Título: Face masks in the general healthy population. Scientific and ethical issues.
Autor: Royo-Bordonada MÁ, García-López FJ, Cortés F, Zaragoza GA.
Publicación: Gac Sanit. 2021;35:580-584. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.08.003
14. Título: Effect of health warnings carried in television food commercials on adolescents’ attitudes and consumption: a randomised intervention study.
Autor: Fernandez-Escobar C, Monroy-Parada DX, Ordaz Castillo E, Lois D, Royo-Bordonada MÁ.
Publicación: Appetite 2021; 158:105014. doi: 10.1016/j.appet.2020.105014.
15. Título: Comentario del CEIPV a las nuevas Guías Europeas de Prevención Cardiovascular 2021.
Autor: Brotons C, Camafort M, Castellanos MM, Clarà A, Cortés O, Díaz Rodríguez A, Elosúa R, Gorostidi M, Hernández AM, Herranz M, Justo S, Lahoz C, Niño P, Pallarés-Carratalá V, Pedro-Botet J, Pérez Pérez A, Royo-Bordonada MÁ, Santamaría R, Tresserras R, Zamora A, Zuza I, Armario P.
Publicación: Nefrologia. 2022;xxxxx. 10.1016/j.nefro.2022.05.003
16. Título: Effect of excise tax on sugar-sweetened beverages in Catalonia, Spain, three and a half years after its introduction.
Autor: Royo-Bordonada MÁ, Fernández-Escobar C, Gil-Bellosta CJ, Ordaz E.
Publicación: Int J Behav Nutr Phys Act. 2022;19:24. doi: 10.1186/s12966-022-01262-8.
17. Título: Adherencia a la dieta mediterránea y su asociación con factores sociodemográficos y antropométricos en adolescentes de Madrid.
Autor: Sánchez-Rodríguez L, Ordaz-Castillo E, Fernández-Escobar C, Royo-Bordonada MÁ.
Publicación: Rev Esp Salud Pública. 2022;96:e202210076.
18. Título: La batalla del etiquetado frontal interpretativo en España.
Autor: Royo-Bordonada MÁ.
Publicación: Gac Sanit. 2022; 36(2):97-9. doi: 10.1016/j.gaceta.2021.08.007
19. Título: Calidad nutricional de productos alimentarios anunciados por televisión en España antes y después del plan para mejorar su composición, 2017-2020.
Autor: López Cantos A, Ordaz E, Moya-Geromini MÁ, Royo-Bordonada MÁ.
Pubicación: Gac Sanit. 2023;37:102249.
20. Título: El valor del concepto de "alimento ultraprocesado" en salud pública.
Autor: Royo-Bordonada MÁ.
Publicación: Gac Sanit. 2023; 37:102270. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102270
21. Título: Spain facing the challenge of regulating unhealthy food advertising.
Autor: Royo-Bordonada MÁ, Capellán LM, Junquera-Abaitua C, Vioque López J, Felipe Gómez S.
Publicación: Lancet. 2023;401(10387):1493. doi: 10.1016/S0140-6736(23)00724-9.
Secretaría de Cursos
Inscripción
El plazo límite para la presentación de la solicitud de inscripción en los cursos de la Escuela Nacional de Sanidad es de 11 días antes del inicio de los mismos en el caso de los cursos de formación continua y la fecha indicada en su programa en el caso de máster y diplomaturas.
Una vez inscrito y previo a la admisión se debe aportar un breve Curriculum Vitae (CV), agradeciéndose que se presente de forma sintética en un máximo de dos páginas. El CV debería informar, al menos, de los siguientes aspectos:
Formación Académica, incluyendo los cursos relacionados con la Salud Pública y la Administración Sanitaria u otras áreas relacionadas que sean de interés en función del programa específico del curso solicitado. Trayectoria profesional.
Requisitos específicos del curso solicitado (si así consta en el programa del mismo).
Matriculación y forma de pago
Plazos para formalizar el pago de la matrícula
En el caso de los cursos de formación continua, el plazo para formalizar el pago de la matrícula se extiende hasta el día antes del comienzo del curso.
En el caso de Máster y Diplomaturas cuya duración sea superior a los 3 meses, se establece una modalidad opcional de pago fraccionado en dos plazos: el 50% del importe total de la matrícula antes del inicio del curso y el resto como más tarde un mes antes de la finalización del mismo.
Obtención del título o diploma acreditativo del curso
Todos los alumnos que se matriculen y participen en cualquiera de los cursos master, diplomaturas o cursos de formación continua que se incluyen en el Programa de Actividades Docentes de la Escuela Nacional de Sanidad, obtendrán el título correspondiente una vez hayan superado las pruebas de evaluación, explicitadas en los programas docentes correspondientes, hayan completado una asistencia al curso de al menos el 90% del tiempo lectivo yhayan tramitado el pago de la matrícula dentro de los plazos señalados.
Cancelaciones o aplazamientos
La Escuela Nacional de Sanidad se reserva el derecho de cancelar o aplazar cualquier curso que forme parte de su Catálogo de Actividades Docentes y se compromete a informar oportunamente a los alumnos de dicha circunstancia, tanto de modo particular como a través de su página web.
Actividades no previstas en catálogo
En el caso de que la Escuela Nacional de Sanidad realice actividades no previstas en el Catálogo de Actividades Docentes, informará de las mismas a través de su página web y de cualquier otro medio que estime oportuno.
* RESOLUCIÓN de 6 de octubre de 2017, del Instituto de Salud Carlos III, por la que se establecen los precios privados a satisfacer por la prestación de actividades docentes de formación en el Organismo. BOE, Num. 253, del viernes 20/10/2017.
Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública
La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está acreditada como Unidad Docente (UD) para la formación de especialistas MIR (Médicos Internos Residentes) de Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPSP) desde el año 2006. La UDMPSP oferta cada año tres plazas de formación MIR. Dicha formación dura cuatro años, por lo que la UD tiene un máximo de 12 residentes simultáneos. El cuerpo docente está constituido por una Jefatura de Estudios, una coordinación académica, una Comisión de Docencia y un equipo de personas tutoras, designadas entre especialistas en MPSP de la propia ENS y del Centro Nacional de Epidemiología (CNE).
El amplio programa formativo de la especialidad de MPSP se desarrolla en centros propios del ISCIII y en centros externos. En la ENS se realiza el Máster de Salud Pública, en el CNE la rotación de vigilancia epidemiológica y, en cualquiera de ellos, la rotación de investigación. Es posible realizar rotaciones en otros centros del ISCIII como la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, el Centro Nacional de Medicina Tropical, la Unidad de Investigación en Salud Digital y otros.
La UDMPSP tiene acreditados los siguientes dispositivos docentes externos al ISCIII para la formación en las competencias del programa formativo de la especialidad: el Hospital Universitario La Paz, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud y los Centros Municipales de Salud Comunitaria del Ayuntamiento (Madrid Salud).
La formación MIR se completa con rotaciones en unidades externas nacionales o internacionales.
Tal como establece el programa formativo de la especialidad, cada residente presta, además, servicios en concepto de atención continuada, dando apoyo en actividades de investigación, vigilancia epidemiológica o docencia.
Desde la UDMPSP de la ENS se promueve la formación continuada de residentes, apoyando su asistencia a seminarios, cursos, jornadas y congresos (dentro y fuera del ISCIII) y mediante la organización de sesiones académicas mensuales de la propia UDMPSP.
Para contactar con la Unidad Docente, puede dirigirse a la siguiente dirección: udmedicinapreventiva@isciii.es
Unidad Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano
Investigadores
- María Soledad Ascaso Sánchez. ENS/ISCIII
- José Antonio López Bueno. ENS/ISCIII
- Miguel Ángel Navas Martín. ENS/ISCIII
Proyectos vigentes
Efecto a corto plazo de la contaminación atmosférica química sobre los ingresos hospitalarios urgentes en España por diferentes causas específicas y su valoración económica. IP: Dr. Julio Díaz. Organismo financiador/Convocatoria: Instituto de Salud Carlos III AESI 2021. Duración: 2022-2024. Financiación: 17.500 € más un contrato por dos años de una persona con titulación de Máster. Nº de Expediente: ENPY 436/21
Determinación de umbrales de mortalidad por ola de calor según regiones isoclimáticas en España. IP: Dra. Cristina Linares. Organismo financiador/Convocatoria: Instituto de Salud Carlos III AESI 2020. Duración: 2021-2023. Financiación: 46.000 €. Nº de Expediente: ENPY 304/20
IMIENS (Instituto Mixto de Investigación-Escuela Nacional de Sanidad
EL IMIENS quiere cubrir la demanda de formación permanente de los profesionales del sector de la sanidad, potenciar la investigación y la colaboración entre grupos en temas relacionados con la salud y servir de apoyo a todas las instituciones que trabajan en este campo.
La UNED, por sus características especiales, tiene vocación de trabajar coordinadamente con todas las instituciones y muy especialmente con las que, como el ISCIII comparten su carácter público y proyección sobre todo el territorio español. El ISCIII tiene entre sus funciones la formación de los profesionales sanitarios en el campo de la salud pública y en las áreas temáticas de investigación en biomedicina y ciencias de la salud.
Ambas instituciones, el ISCIII y la UNED, tienen además una historia de fructífero trabajo en común y el interés en potenciar su presencia exterior en los ámbitos docentes e investigadores.
La sede el IMI-ENS radica en Madrid, en la Avenida Monforte de Lemos 5, actual sede del ISCIII.
Catálogo de cursos ENS
Cursos UNED
La Escuela Nacional de Sanidad, en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ofrece los siguientes cursos en la modalidad de formación a distancia:
Máster Universitario en Administración Sanitaria
Experto Universitario en Epidemiología y Nuevas Tecnologías Aplicadas
Estos cursos forman parte del Convenio de Cooperación suscrito entre el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad Nacional de Educación a Distancia y se integran en el Programa de Formación en el Área de Ciencias de la Salud que imparte esta Universidad dentro de sus Enseñanzas no Regladas.
La superación de estos cursos da derecho a la obtención del título de Máster o Experto Universitario, como titulaciones propias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Puede obtener información actualizada de los cursos a través de los enlaces previos al programa de los mismos o en las siguientes direcciones:
Otros cursos a distancia: